Spanish Talent: Rafa Peña y Olea como ejemplos del talento español
Asset Manager comenzó este 2023 con un proyecto llamado Spanish Talent, que pretende dar voz a gestoras boutique – independientes y con un patrimonio menor a 200 MM€. Entre las gestoras que se suman a este proyecto están Olea Gestión de Activos, Horos Asset Management y Valentum Asset Management.
Pulse sobre la imagen para acceder a la revista completa.
Los puntos comunes que destacan las tres gestoras son:
- El proceso de creación fue largo y marcado por obstáculos.
- Son independientes y con alineación de intereses con sus partícipes.
- Comenzaron con poco patrimonio y siguen enfocados en la rentabilidad.
- Prácticamente todo el patrimonio financiero está invertido en sus fondos.
- Consideran que se requiere una regulación más flexible y de acuerdo al tamaño.
- Dar mayor visibilidad a las gestoras independientes pequeñas es bueno para el inversor/ahorrador español, para España y para esos proyectos independientes.
Son varias las razones que han provocado el surgimiento de las gestoras independientes. Pero tanto Rafa Peña (Olea Gestión), como José María Concejo (Horos AM) y Luis de Blas (Valentum AM), destacan la importancia de poder hacer las cosas a tu manera sin las barreras y el ruido existentes en las grandes entidades.
El principal obstáculo que se han encontrado es la regulación española que dificulta la comercialización de los productos de las gestoras pequeñas, lo que ha llevado a muchas gestoras a abrir sus fondos en Luxemburgo. Todos coinciden en que es necesario cambiarla. Aún así, no son todo malas noticias, lanzar un fondo en España es muy barato, es uno de los países con los costes más bajos de Europa.
Los alicientes son claramente superiores a los obstáculos. Es muy importante la alineación de intereses con el cliente al invertir su propio dinero en sus fondos. Los gestores quieren lo mismo para ellos que para sus partícipes.
La conclusión de Rafa Peña es que, desde el punto de vista organizativo, sería muy positivo que hubiera una plataforma abierta de fondos en la que cualquier persona pudiera comprar sin tener que pasar por las restricciones de la distribución de las redes bancarias. La alineación de intereses entre inversores finales y gestores es mucho más probable entre gestoras como las nuestras porque estamos totalmente implicados.
También te puede interesar:
2023 es un año muy positivo para la renta fija a corto plazo pero peligroso para el largo plazo
Patricia Malagón (Funds&Markets) ha entrevistado a Hernán Cortés. Hablaron de 2022, 2023 y la apuesta de Olea Gestión.
Pulsa sobre la imagen para escuchar la intervención completa.
Tras varios años con pobres rentabilidades en la renta fija, debido a que los tipos han estado en el entorno del 0%, se espera que este año sea el año de la renta fija, ¿lo crees así?
No me atrevería a denominarlo como el año de la renta fija. Evidentemente la situación está mejor de lo que estaba porque los tipos han hecho que los activos de corto plazo aumenten su rentabilidad de manera notable. Llevábamos desde 2011 sin ver estos niveles de retorno. Después de doce años la gente puede sacar una rentabilidad de sus ahorros sin asumir un gran riesgo.
Pero, hay que tener cuidado con asegurar que este es el año de la renta fija porque lo que es bueno para el corto plazo, no necesariamente lo es para el largo. En el largo plazo sigue habiendo riesgo de subida, porque los bancos centrales van a seguir subiendo los tipos hasta, previsiblemente el 4% en Europa y el 5,5% en Estados Unidos. Entonces, las curvas están tremendamente negativas en diez años. Esto espera fuertes expectativas de mejoras en la inflación y de que los tipos bajarán pronto. Por ejemplo, en el bono alemán está a niveles del 2,7 y nosotros lo vemos más en niveles del 3,25, y claro 50 puntos básicos en un bono a diez años es una caída de un 4%. Todo el carry que sacas por el cupón lo vas a perder por caída de precio.
En definitiva, es un año muy atractivo para el corto plazo, pero cuidado con las posiciones a largo plazo.
El año pasado vimos grandísimas caídas en renta fija, incluso a doble dígito, por eso muchos inversores se preguntan si este año podrán recuperar parte de lo perdido, ¿lo crees así?
Los inversores que estuvieran invertidos van a tener que paciencia para recuperar. Porque claro, se ha pasado de rentabilidades del 0 hasta el 2,7, esa pérdida se va a recuperar a lo largo de los años al haberse normalizado los años al obtenerse. Se irán acumulando rentabilidades anuales del tres y pico y esto hará que poco a poco se recupere lo perdido. Esta es la única forma de recuperarse de una pérdida tan fuerte como la del año pasado.
¿Cómo veis cada segmento desde la gestora? ¿Apostáis por algún tipo de activo en general?
Vemos muy bien lo que es corto plazo hasta un año o año y medio. En lo que es deuda soberana a medio y largo plazo, posiblemente el mes de junio será un buen momento para entrar. En cuanto al crédito, el investment grade va a tener un comportamiento similar al de la deuda soberana. Mientras que el high yield, diría que realmente si no situamos en la parte de más calidad crediticia podemos estar tranquilos, pero en calidades de doble B estamos en zona peligrosa. El spread del high yield ha pasado del 200 al 400 y ha llegado a 500. Estamos hablando de un siete y pico de tipo de financiación.
¿Qué tiene de positivo en estos momentos un fondo multiactivo?
A más incertidumbre, más necesidad de que haya un gestión activa y dinámica. Hay que estar en los activos en los que la relación rentabilidad riesgo sea más atractiva y descartar aquellos activos donde esa relación no esté clara. El año pasado era un año que no había que tener deuda de gobiernos porque el riesgo de subida de tipos era claro. Descartar una clase de activo tan importante la tiene que hacer un gestor que tenga un mandato claro para incluir en cartera activos que puedan tener retornos atractivos.
También te puede interesar:
Fondos multiactivos, la apuesta de las gestoras
Los fondos multiactivos tienen libertad para asignar los porcentajes que crean convenientes en renta variable o fija, u otros tipos de activos como divisas, materias primas, instrumentos de liquidez, inversiones alternativas o derivados, y con exposición también a diferentes áreas geográficas. La flexibilidad y diversificación que aportan estos fondos los han convertido en una buena opción en tiempos en los que hay que ser ágiles para mover las carteras en busca de rentabilidad.
Se trata de una categoría que ha estallado en la última década, respondiendo a mercados menos predecibles debido a la aparición de burbujas financieras. La necesidad de capturar retornos, asumiendo mayores riesgos por parte de los inversores conservadores, es el gran catalizador de estos productos. Los fondos mixtos tradicionalmente replican las carteras modelo de los tipos de activos que los componen: renta variable europea, americana, renta fija europea, etc., es decir, los gestores ponen el foco en aportar valor a través de la selección de valores. La gestión de los fondos multiactivos pretende aportar valor a través de la combinación de exposiciones de los diferentes tipos de activos y normalmente con presupuestos de riesgo limitados.
Para ver el artículo completo pulse sobre la imagen.
También te puede interesar:
Fondos multiactivo
Los fondos multiactivos son una evolución de los fondos mixtos, es una categoría que se confunde con la de mixtos y es poco conocida por el inversor retail pero permiten diversificar el riesgo de asignación de activos.
Las tres funciones básicas que cumplen estos fondos son:
- Diversificación de la inversión (renta fija, renta variable, divisas y materias primas).
- Control y gestión del riesgo mediante, por ejemplo, la relación rentabilidad/riesgo.
- Gestión dinámica, son productos muy flexibles que se adaptan mejor a la coyuntura económica.
Si bien los fondos multiactivo pueden invertir, como los mixtos, en diferentes tipos de activos, no lo hacen con proporciones concretas. Esa es una de sus grandes diferencias. Además, los fondos multiactivo presentan más opciones en cuanto a los activos que pueden invertir.
Para ver el artículo completo pulse sobre la imagen.
También te puede interesar:
Las mujeres toman el relevo
El sector de la inversión se caracteriza por tener escasa presencia femenina. Sin embargo, recientemente dos de las gestoras más antiguas de España han colocado a mujeres al frente, María Díaz-Morera en EDM y Anabel Barreras en Metagestión. Otros ejemplos de excepciones en este mundo masculinizado son Blanca Hernández, CEO de Magallanes Value Investors, Mónica Delclaux, directora financiera también en Magallanes, Sonia Dulá, presidenta de Bestinver, y Arancha Gómez, socia y directora comercial de Olea Gestión.
“El hecho de contar con mujeres en cargos directivos contribuye a incorporar la perspectiva sobre la inversión de un segmento cada vez más relevante de la sociedad. Muchas mujeres no se animan a iniciar una carrera en finanzas porque se sienten intimidadas por las exigencias del trabajo, el contenido más técnico del mismo y por la falta de representación de su género, lo que provoca que acaben optando por otras carreras. También es cierto que el sector no está todavía preparado para abordar con decisión la conciliación que muchas mujeres necesitan en la etapa de la maternidad y ellas mismas empiezan a rebajar sus ambiciones profesionales en estos años”, explica María Díaz-Morera, para quien todavía existe un sesgo de género a la hora de desarrollar y promover a las mujeres, que “el sector debería de superar”.
Para leer el artículo en El Economista pulse aquí.
También te puede interesar:
En busca de experiencias gastronómicas
Para Rafa Peña, socio y gestor de Olea, y Luis Suárez de Lezo, presidente de la Academia Madrileña de Gastronomía, la gastronomía representa mucho más que el simple hecho de alimentarse. Junto con otro amigo, forman parte del autodenominado grupo de El Tridente que se reúne en distintas ciudades del mundo para disfrutar de su gastronomía. También juntan distintos amigos comunes para preparar un marmitako que les lleva dos días y, mientras tanto, catan champagnes de pequeños productores. En definitiva, para Rafa Peña y Luis Suárez de Lezo la gastronomía es amistad, es cultura y es viajar, es toda una experiencia que siempre acompaña a los buenos momentos.
Para leer el artículo en Funds People pulse aquí.
También te puede interesar:
Un sistema privado complementario al sistema público de pensiones
Un sistema privado complementario al sistema público de pensiones mejorará la solvencia del país
Los planes de pensiones son una forma de ahorro importante para afrontar la jubilación. Desde Olea Gestión creemos que un sistema privado complementario al sistema público de pensiones mejorará la solvencia del país, blindando el sistema público. Esto es de vital importancia porque se está invirtiendo la pirámide poblacional.
La falta de educación financiera limita el análisis de las necesidades del cliente, por eso nuestro plan de pensiones tiene la misma filosofía que nuestro fondo multiactivo. Esto permite una aproximación sencilla al producto, rentabilidad objetivo y horizonte temporal recomendado. Es un producto adecuado para clientes que quieran delegar su decisión de elección de tipos de activos.
¿Qué esperar en 2023?
Venimos de un año con unas fuertes caídas de activos, la rentabilidad media a una año ha sido de un -10,1%. Aunque si estamos ahorrando para la jubilación no debemos dejarnos influir por los resultados a corto plazo, otorga cierta tranquilidad saber qué nos espera este 2023.
Nuestros expertos piensan que, si se aclaran las incertidumbres geoestratégicas y se contienen los riesgos económicos en China, se puede producir un mercado alcista en renta variable, siempre que el efecto de la inflación sobre los resultados empresariales sea contenido.
En cuanto a renta fija, el año pasado ha sido especialmente complicado para los activos de gobierno. La subida de los tipos de corto por parte de los bancos centrales va a ser determinante para el comportamiento de los activos de gobierno a largo plazo. Nuestros gestores advierten de la inversión de la curva de tipos en la mayoría de países, situación que consideran coyuntural y supone el principal riesgo para los inversores en activos de renta fija.
Para ver el artículo completo pulsar sobre la imagen.
Funds Society -Madrid
También te puede interesar:
Fondos multiactivo: flexibilidad para cualquier entorno
Fondos multiactivo: flexibilidad para cualquier entorno
El patrimonio gestionado de los fondos multiactivo ha tenido un crecimiento significativo durante los últimos años en toda Europa. Es una categoría que trata de responder a mercados menos predecibles y la aparición de burbujas financieras cada vez más frecuentes.
El fondo multiactivo es un fondo flexible, que a menudo tiene objetivos de retorno absoluto. Los diferentes tipos de activos y estrategias se incluyen sin porcentajes determinados y el equipo gestor tiene flexibilidad para sobreponderar su exposición a un activo u otro en función de las circunstancias que existan en cada momento en el mercado. Con un fondo así de flexible, el cliente rebaja el riesgo de errar en su asignación de activos.
En definitiva, los fondos multiactivo actúan como una alternativa a la gestión de carteras de fondos. Así se diversifica el riesgo de la asignación de activos, que supone el 80% del retorno de una cartera. Al no pasar por un comité de inversión tienen más agilidad y capacidad de reacción y dotan de mayor libertad al equipo gestor.
Para ver el artículo completo pulsar sobre la foto.
Cinco Días -Madrid
También te puede interesar:
Fidelity: "Es probable que sea la última gran subida del BCE de este ciclo"
Una de las frases del comunicado del BCE que más impacto ha tenido en el mercado ha sido que el organismo ha precisado que “ha logrado un avance considerable en la reversión de la orientación acomodaticia”, por lo que los inversores están descontando que la próxima subida de tipos de interés será, como mucho, de 50 puntos básicos.
“El principal cambio en el comunicado fue la supresión de la referencia a las subidas de tipos en las próximas reuniones y la declaración de que el Consejo de Gobierno había hecho progresos sustanciales en la retirada de la política acomodaticia“, afirma Anna Stupnytska, economista global de Fidelity International.
“Dado que la decisión de hoy era ampliamente esperada, la atención se centra ahora en la trayectoria de los tipos y en cualquier decisión sobre contracción monetaria (QT, por sus siglas en inglés) a partir de ahora. El BCE sigue enfrentándose a una fuerte disyuntiva entre la alta inflación, que sigue en máximos históricos, y el rápido deterioro de las perspectivas económicas, con una inminente recesión en el horizonte”, añade esta experta.
En este sentido, afirma que “es probable que la medida de hoy sea la última gran subida de este ciclo, seguida de pequeñas subidas de tipos y una pausa más temprana, o incluso el abandono del endurecimiento, en relación con las expectativas. Dada la multiplicidad de elementos en movimiento, la incertidumbre en torno a las perspectivas macroeconómicas europeas sigue siendo muy elevada y dependerá fundamentalmente de la magnitud y la composición de las respuestas fiscales que, junto con la evolución del euro y los diferenciales periféricos, determinarán la trayectoria del BCE a partir de ahora”.
VISIÓN MENOS AGRESIVA SOBRE LAS SUBIDAS DE TIPOS
Por su parte, Hernán Cortés, socio fundador de Olea Gestión y cogestor del fondo Olea Neutral, comenta que “el comunicado transmite una visión menos agresiva en cuanto a las próximas y previsibles subidas de tipos de interés. Hoy, con la subida de 0,75%, el tipo oficial de depósito del BCE alcanza un 1,50%, siendo el tipo final esperado por el mercado un 2,50% en junio/septiembre de 2023. Ese tipo esperado por el mercado era esta mañana del 2,75%, por lo que las palabras de Lagarde lo han bajado un 0,25%. Si fuese así, el final de las subidas no estará lejos“.
REACCIÓN DE LOS MERCADOS
El euro no ha podido mantener la paridad frente al dólar tras las palabras de Lagarde. La divisa comunitaria se ha depreciado un 1,1%, hasta $0,9967. Por su parte, el Ibex 35 ha avanzado un 0,64%, hasta 7.921 puntos, con el sector bancario cotizando en negativo tras la retirada de la liquidez anunciada por el BCE.
Por su parte, los mercados de futuros han ajustado a la baja su previsión sobre los tipos de interés en la zona euro hasta niveles del 2,3% en marzo; y la rentabilidad del bono español a 10 años se relaja al 3,09%, mientras la del bund alemán se suaviza al 2,03%.
Artículo completo aquí 27/10/2022.
También te puede interesar:
¿Qué son los fondos multiactivo y qué ventajas tienen para el pequeño inversor?
Funds Society – Sofía Cisneros
¿Qué son los fondos multiactivo? En estos fondos el dinero se destina a varias cestas de activos, diversificando así la inversión. De esta forma, si una cesta tiene pérdidas puede ser compensada por otras cestas o inversiones. Los diferentes tipos de activos y estrategias se incluyen sin porcentajes determinados y el equipo gestor tiene flexibilidad para sobreponderar su exposición a un activo u otro en función de las circunstancias de mercado. Se suelen confundir con los fondos mixtos, pero su principal diferencial es, precisamente, que estos sí establecen porcentajes. Con un fondo así de flexible, el cliente rebaja el riesgo de errar en su asignación de activos.
Además, tienen la posibilidad de acceder a otros mercados, además de a los tradicionales (renta fija y variable). Así, es posible acceder a alternativas rentables con riesgos controlados, como, por ejemplo, la inversión en materias primas, o las diferentes divisas que puedan actuar como refugio y fuente de estabilidad para nuestra inversión. Asimismo, dan la posibilidad de invertir en opciones y futuros: herramientas complejas que pueden resultar útiles y eficientes en términos de coste, que suelen estar en manos de profesionales.
Se trata de una categoría poco conocida para el inversión no profesional pero que, según destacan desde Olea Gestión, aporta mucho valor. Tal y como detallan desde la entidad, son fondos flexibles, que a menudo tienen objetivos de retorno absoluto.
En estos fondos destaca el horizonte temporal, que debe estar orientado al largo plazo. “El cliente retail no lo sigue tanto como el profesional. Suele desinvertir cuando entra en pánico y no deja hacer al gestor, hay que darle tiempo”, explican desde la entidad. “El horizonte temporal es importante en todos los fondos, pero especialmente en este tipo. Es como si le das tu cartera a un gestor y a los 6 meses se la quitas”.
Ventajas de los fondos multiactivo
Según destacan desde la entidad, los fondos multiactivo son una alternativa a la gestión de carteras de fondos. Al construir una cartera con fondos multiactivos diversificas, por ejemplo, el riesgo de la asignación de activos, que supone el 80% del retorno de una cartera.
Además, al no pasar por un comité de inversión tienen una agilidad y capacidad de reacción mayor, el gestor tiene más libertad. Asimismo, los expertos señalan que estos fondos utilizan derivados como control de riesgo, que ayudan a controlar la volatilidad y preservar el capital. Por otro lado, consideran que pueden estabilizar los resultados de la cartera.
Desde la entidad también ven cómo una ventaja que los fondos multiactivos puedan convivir con la gestión pasiva. “Es una inversión sencilla para el inversor no profesional que permite la convivencia con otros tipos de gestión y puede ser la inversión única para un inversor”, aclaran.
Artículo completo aquí 18/10/2022.
También te puede interesar: