Olea Gestión señala al desempleo y la inflación subyacente como guía de la inversión en la segunda mitad de año
Esta semana estuvimos con Arantxa Rubio Martínez de Funds People para contarle la visión de mercado de nuestros gestores Rafael Peña Gorospe y Hernán Cortés Lobato.
Pulse sobre la imagen para acceder al artículo completo.
Los dos aspectos más importantes de cara a la decisión de la inversión de Olea para el segundo semestre de este año son el desempleo y la inflación subyacente.
La inflación no está a niveles tan desorbitados si miramos la media desde 2011. En EE.UU. es de un 2,6% y en Europa del 2,07%, no muy alejadas del 2% objetivo. Pero nuestros gestores advierten de que la caída de la inflación subyacente será lenta.
En cuanto al nivel de desempleo, ha roto las expectativas de recesión. El paro está en mínimos históricos en EE.UU. aunque paradójicamente la confianza del consumidor está cayendo.
Cambios en la cartera
Olea Neutral tiene una exposición del 32% a renta variable, por debajo de la media histórica (40%), por ahora los gestores no se plantean incrementar la exposición. El sector financiero ocupa un 26% de la exposición en deuda con una inversión muy diversificada en CoCos del 11%.
En total, la renta fija representa el 54% de la cartera de Olea, con una duración media de 1 año. Nuestros gestores no se plantean aumentar la duración hasta que baje la inflación.
También te puede interesar:
Fondos multiactivo
Los fondos multiactivos son una evolución de los fondos mixtos, es una categoría que se confunde con la de mixtos y es poco conocida por el inversor retail pero permiten diversificar el riesgo de asignación de activos.
Las tres funciones básicas que cumplen estos fondos son:
- Diversificación de la inversión (renta fija, renta variable, divisas y materias primas).
- Control y gestión del riesgo mediante, por ejemplo, la relación rentabilidad/riesgo.
- Gestión dinámica, son productos muy flexibles que se adaptan mejor a la coyuntura económica.
Si bien los fondos multiactivo pueden invertir, como los mixtos, en diferentes tipos de activos, no lo hacen con proporciones concretas. Esa es una de sus grandes diferencias. Además, los fondos multiactivo presentan más opciones en cuanto a los activos que pueden invertir.
Para ver el artículo completo pulse sobre la imagen.
También te puede interesar:
En busca de experiencias gastronómicas
Para Rafa Peña, socio y gestor de Olea, y Luis Suárez de Lezo, presidente de la Academia Madrileña de Gastronomía, la gastronomía representa mucho más que el simple hecho de alimentarse. Junto con otro amigo, forman parte del autodenominado grupo de El Tridente que se reúne en distintas ciudades del mundo para disfrutar de su gastronomía. También juntan distintos amigos comunes para preparar un marmitako que les lleva dos días y, mientras tanto, catan champagnes de pequeños productores. En definitiva, para Rafa Peña y Luis Suárez de Lezo la gastronomía es amistad, es cultura y es viajar, es toda una experiencia que siempre acompaña a los buenos momentos.
Para leer el artículo en Funds People pulse aquí.
También te puede interesar:
- Renta fija, renta variable y perspectivas
- Un sistema privado complementario al sistema público de pensiones
¿Cómo adaptar las carteras para una inflación persistente? Esta es la receta de las gestoras españolas
Funds People -Arantxa Rubio
Sin duda alguna es la palabra más repetida en los últimos meses: inflación. ¿Veremos un techo en los próximos meses o seguirá al alza? Según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la inflación en España se moderó hasta el 9,3% en septiembre, pero en otros países de la zona euro llegó a superar el 10%, como en Alemania, o incluso el 17% en Países Bajos. ¿Cómo proteger las carteras al nuevo contexto? Esto proponen las gestoras españolas.
RAFAEL PEÑA gestor y socio fundador de Olea Gestión
Para hacer frente a este proceso de ajuste de los tipos de intervención, la mejor receta es mantener las duraciones muy bajas. El proceso avanza rápido y pronto se podrá empezar a coger duración, especialmente en la curva dólar donde nuestras expectativas de inflación son más moderadas que en Europa, por unos costes de energía menores (especialmente el gas) y un dólar fuerte que abarata la factura de todas las materias primas y otros productos importados.
Artículo completo aquí 18/10/2022.
También te puede interesar:
- Se están dando oportunidades en el Mercado
- Expansión-Olea Gestión cree que la recesión, si llega, no será profunda
¿Es momento de comprar deuda? Estas son las apuestas de las gestoras españolas para los próximos meses
Funds People -Ana Palomares
Los mercados de renta fija han sufrido pérdidas históricas durante 2022. De hecho, a principios de año este mercado sufrió caídas casi equiparables a las de la renta variable, dada la volatilidad que se había instalado en los mercados financieros. ¿Los motivos? Los cambios de política monetaria de los bancos centrales para hacer frente a la subida de la inflación, acelerados por el conflicto entre Rusia y Ucrania y la crisis energética. Tras estos vaivenes, muchos gestores consideran que se han creado ventanas de oportunidad en algunos nichos.
RAFAEL PEÑA gestor y socio fundador de Olea Gestión
Vemos una oportunidad en la deuda subordinada, tanto bancaria como la de empresas. Las rentabilidades de esos bonos bancarios alcanzan niveles similares a los de la crisis financiera europea del 2011, cuando ahora la capitalización actual del sector es sustancialmente superior a la del 2011 y las posibilidades de generación de capital mucho mayores con una curva de tipos normalizada. Asimismo, la de empresas con grado de inversión ofrece niveles muy atractivos, ya que las expectativas de impago continúan siendo muy moderadas.
Artículo completo aquí 10/10/2022.
También te puede interesar:
- La situación actual del mercado
- Expansión-Olea Gestión cree que la recesión, si llega, no será profunda
Cinco Gráficos que ponen en entredicho la idea de una recesión, al menos una inminente
Funds People -Ana Palomares
a sombra de la recesión planea por las economías occidentales en un contexto en el que la alta inflación no ayuda a ser optimistas. Sin embargo, desde Olea Gestión quitan hierro al asunto y defienden que o bien no habrá recesión o bien, si la hay, no será tan inminente como algunos pronostican.
Justifican esta visión macro un tanto contrarian con cinco gráficos que, según explican Hernán Cortés y Rafael Peña, gestores del fondo Olea Neutral, no casan con la idea de que el mundo se dirija a una recesión de calado.
- El primero de esos gráficos es el de PIB. En la zona euro los datos trimestrales han sido positivos y las previsiones siguen siendo también positivas, aunque en descenso.
- Datos de PMI. Tanto el PMI manufacturero como el de servicios de EEUU siguen por encima de ese nivel psicológico de 50 puntos que marca el punto de inflexión entre crecimiento y decrecimiento. En Europa se sitúan un poco por debajo pero las previsiones no son malas. “Es de esperar que el crecimiento de EE.U. mejore con respecto a las cifras actuales y al revés en Europa pero siguen siendo cifras que se alejan de una recesión”, explica Cortés.
- Confianza del consumidor vs paro. “Si hubiera una recesión inminente no podría convivir con unas tasas de paro en mínimos como las actuales porque la gente si tiene empleo, consume”, explica Cortés.
- Evolución de los precios del petróleo y gas, que tenderán a la baja. Según recuerdan desde la gestora, en EE.UU ya se ha vuelto al nivel de precio del petróleo de hace un año y ese cambio empieza a notarse en la mejora de la confianza del consumidor. Eso sí, la evolución del gas presenta más dudas, sobre todo en Europa.
- Sigue habiendo beneficios empresariales. Aunque reconocen que sobre todo en EE.UU se está viendo un cierto estrechamiento de márgenes, las cifras de beneficios siguen siendo positiva, incluso tras un año de fuerte recuperación como fue 2021.
Artículo completo aquí 28/09/2022.
También te puede interesar:
¿Sirven los bonos de gobierno como refugio?
¿Han servido los bonos de gobierno como refugio en tiempos de guerra? Hernán Cortés, gestor de Olea Neutral y socio fundador de Olea Gestión, participa en este artículo de Funds People. En él se repasa la evolución que han sufrido los bonos gubernamentales desde el inicio de la guerra y se analiza su función como activo refugio. ¿Han sido una buena opción en la que protegerse?
A lo largo del artículo se recoge la opinión de diferentes expertos. Entre ellos están Miguel Ángel García, director de inversiones de Diaphanum, o Ángel Lara de Santander AM. También interviene Hernán Cortés, que no descarta una subida de los tipos de interés por parte del BCE.
Resulta difícil justificar el mantener más de siete años una medida tan extraordinaria y poco ortodoxa como los tipos negativos, más aún cuando la demanda de crédito ha resultado tan inelástica a precio al no haber crecido el crédito más que un 3% o 4% anual. Más aún, con una inflación por encima del objetivo del BCE en los tres próximos años.
Además, Cortés también incide en que el mercado ya descuenta una subida durante el último cuatrimestre de 0,50%, un 0% para el tipo de depósito desde el -0,50% actual.
>> Si quieres, puedes consultar el artículo completo en este enlace de Funds People: ¿Han servido los bonos de gobierno como refugio en tiempos de guerra?
También te puede interesar: