David contra Goliat en el mundo de las gestoras
Nuestro socio y gestor, Rafa Peña, ha escrito una tribuna de opinión para Cinco Días en la que habla de que el dominio de la banca en la distribución de los fondos ha provocado cierta discriminación de los activos gestionados por pequeñas firmas.
Pulse sobre la imagen para acceder a la tribuna completa.
España es un país históricamente muy bancarizado, es por eso que la banca domina la industria de los fondos de inversión a pesar de que algunos de los fondos más rentables están gestionados por gestoras pequeñas. Aún así, el dominio de la banca ha generado cierta discriminación de los fondos de las boutiques españolas con superiores rentabilidades a largo plazo.
Esas mayores rentabilidades se deben, entre otras razones, a la gestión activa y a la flexibilidad de estas firmas para invertir en oportunidades más pequeñas y menos seguidas por los grandes bancos. Además, los gestores independientes suelen ser los propietarios de las gestoras y gestionan los mismos fondos durante plazos mucho más largos. Esto promueve la alineación de intereses entre gestores y clientes, más aún si invierten su propio patrimonio.
Es importante considerar que, en el sector de las gestoras de fondos se ha demostrado que David aporta valor y además hace mejor a Goliat en su labor de asesoramiento financiero a particulares. Por tanto, es necesario que se promueva una mayor diversidad en la oferta de fondos para garantizar que los clientes tengan acceso a una variedad de productos, que proceda de una mayor competencia, ya que los inversores serán los primeros en agradecerlo.
También te puede interesar:
Fondos multiactivos, la apuesta de las gestoras
Los fondos multiactivos tienen libertad para asignar los porcentajes que crean convenientes en renta variable o fija, u otros tipos de activos como divisas, materias primas, instrumentos de liquidez, inversiones alternativas o derivados, y con exposición también a diferentes áreas geográficas. La flexibilidad y diversificación que aportan estos fondos los han convertido en una buena opción en tiempos en los que hay que ser ágiles para mover las carteras en busca de rentabilidad.
Se trata de una categoría que ha estallado en la última década, respondiendo a mercados menos predecibles debido a la aparición de burbujas financieras. La necesidad de capturar retornos, asumiendo mayores riesgos por parte de los inversores conservadores, es el gran catalizador de estos productos. Los fondos mixtos tradicionalmente replican las carteras modelo de los tipos de activos que los componen: renta variable europea, americana, renta fija europea, etc., es decir, los gestores ponen el foco en aportar valor a través de la selección de valores. La gestión de los fondos multiactivos pretende aportar valor a través de la combinación de exposiciones de los diferentes tipos de activos y normalmente con presupuestos de riesgo limitados.
Para ver el artículo completo pulse sobre la imagen.
También te puede interesar:
Fondos multiactivo: flexibilidad para cualquier entorno
Fondos multiactivo: flexibilidad para cualquier entorno
El patrimonio gestionado de los fondos multiactivo ha tenido un crecimiento significativo durante los últimos años en toda Europa. Es una categoría que trata de responder a mercados menos predecibles y la aparición de burbujas financieras cada vez más frecuentes.
El fondo multiactivo es un fondo flexible, que a menudo tiene objetivos de retorno absoluto. Los diferentes tipos de activos y estrategias se incluyen sin porcentajes determinados y el equipo gestor tiene flexibilidad para sobreponderar su exposición a un activo u otro en función de las circunstancias que existan en cada momento en el mercado. Con un fondo así de flexible, el cliente rebaja el riesgo de errar en su asignación de activos.
En definitiva, los fondos multiactivo actúan como una alternativa a la gestión de carteras de fondos. Así se diversifica el riesgo de la asignación de activos, que supone el 80% del retorno de una cartera. Al no pasar por un comité de inversión tienen más agilidad y capacidad de reacción y dotan de mayor libertad al equipo gestor.
Para ver el artículo completo pulsar sobre la foto.
Cinco Días -Madrid
También te puede interesar:
Olea Gestión cuestiona el consenso de mercado sobre una inminente recesión
Cinco Días -M.M.M. Madrid
Los gestores de fondos de la boutique Olea Gestión consideran que la visión generalizada en los mercados financieros sobre una inminente recesión en Estados Unidos y en Europa es demasiado pesimista. “Con los buenos datos de empleo, especialmente en Norteamérica, es difícil pensar en un fuerte estancamiento económico”, apunta Hernán Cortés, director de inversiones de la firma, que gestiona un patrimonio de 150 millones de euros.
No solo los datos de empleo no concuerdan con el escenario recesivo que se dibuja en casi todas las casas de análisis. “Los índices de producción manufacturera no son tan malos, las empresas siguen presentando un crecimiento de ventas y beneficios sólidos y el precio del petróleo se está moderando”, explica Cortés. “Todos estos datos nos animan a tener un cauteloso optimismo”.
El gestor de fondos recuerda que las Bolsas de Estados Unidos y de Europa han caído ya este año entre un 21% y un 24%, “lo que ya representa “una severa corrección”. Y descarta que vayamos a ver una recesión tan profunda como la que se vio en Estados Unidos en 2008 o en España en 2011. “En caso de que se produzca una contracción del PIB será bastante moderada”.
Su fondo tiene una alta exposición a emisiones de deuda corporativa de calidad media
Al final, el dato más relevante, el que miran ahora todos los analistas, es la inflación. Mientras siga alta, los bancos centrales tendrán que seguir subiendo los tipos de interés, lo que terminará por dañar el crecimiento económico. “Creemos que en Estados Unidos los tipos llegarán al 5% el año que viene, lo que implica una subida muy rápida. Y en la zona euro podríamos alcanzar el 3%”. Ahora bien, si con esas fuertes subidas los precios siguieran escalando, si la inflación no se pudiera controlar, “sí que podríamos ver entonces correcciones bursátiles aún más fuertes”, apunta el gestor.
Ante este escenario, el fondo que gestiona aún está con un nivel de inversión en Bolsa muy bajo (menos del 20%), una posición alta de liquidez (del 14%) y una alta concentración en emisiones de deuda corporativa de calidad media. También han empezado a comprar deuda pública del Reino Unido.
Artículo completo aquí 29/09/2022.
También te puede interesar:
Un fondo multiactivo para un mercado convulso
“La actual coyuntura de los mercado financieros no es apta para visiones ortodoxas. Con la deuda pública depreciándose en todo el mundo y la Bolsa fluctuando con fuerza, los gestores de fondos que más posibilidades tienen de salir bien parados son los más flexibles”. De esta manera comienza Miguel Moreno Mendieta su artículo en Cinco Días.
En él, analiza varios de los fondos a los que denomina “flexibles” y se hace eco de las estrategias de sus respectivos gestores. De Olea Neutral dice que es un buen ejemplo de fondo multiactivo para un mercado convulso u destaca: “es uno de los mejores fondos de Europa de perfil moderado”.

Un fondo multiactivo para un mercado convulso
El periodista señala en su análisis que Olea Neutral ha venido cumpliendo su objetivo a lo largo de los 18 años de historia que tiene el fondo: preservar el capital en tres años y conseguir una rentabilidad del 5% TAE. También señala que en los últimos 10 años, el fondo gestionado por Hernán Cortés y Rafael Peña marca una rentabilidad media anual del 5,5%.
Pero además de compartir estos datos, Moreno Mendieta también se hace eco de la estrategia de gestión que se lleva a cabo en Olea. Tienes el artículo completo en el siguiente enlace.
También te puede interesar:
Entrevista a Hernán Cortés
El pasado fin de semana se publicaba una entrevista a Hernán Cortés en Cinco Días. La pieza, firmada por el periodista Miguel Moreno Mendieta, hace un interesante repaso por las principales características y bondades de Olea Gestión. Pero no solo eso. También hay espacio para que el gestor dé su opinión sobre cómo se están desarrollando los principales mercados financieros y qué podemos esperar en 2022.
La entrevista comienza con toda una declaración de intenciones: “Hernán Cortés se queja, con razón, de lo poco conocido que es el fondo que gestiona, el Olea Neutral.” Y es que, como ya reza el subtítulo, el fondo es de los mejores de Europa de perfil moderado.
A lo largo de once preguntas, Cortés explica cómo está conformada la cartera de Olea Neutral y cuál es su estilo de gestión. Una gestión que hace junto a Rafael Peña, con el que creó Olea Gestión en 2020. Hernán también explica cómo la inflación podrá afectar a los mercados este año: “Tenemos posiciones cortas en deuda pública por la inflación”.
Si quieres leer al completo la entrevista a Hernán Cortés en Cinco Días, haz clic aquí.

Esta no ha sido la única vez que Hernán Cortés ha participado en Cinco Días en este mes. El pasado 16 de enero, Cortés fue consultado por el mismo medio para dar su opinión sobre cómo invertir en Silicon Valley teniendo en cuenta la política de tipos de que se pretende desarrollar en Estados Unidos. También puedes acceder a ese artículo. Para ello, haz clic aquí.
También te puede interesar: