Los dos equipos de la inflación
Rafael Peña, gestor de Olea Neutral y socio fundador de Olea Gestión, intervino el pasado jueves en Radio Intereconomía para hablar de inflación. Y es que el último dato publicado en los Estados Unidos no puede dejar indiferente a nadie. Ahora habrá que ver si hay mucho trasvase en lo que Peña ha denominado los dos equipos de la inflación.
El dato publicado esta semana (7%) es muy potente según Rafael Peña. Y es que, aunque fuese algo más o menos esperado, estaríamos hablando de cifras que no se daban desde principios de los años 80. Además, el gestor de Olea Neutral no cree que en enero esto vaya a mejorar. Diciembre no fue un mes complicado en cuanto a los precios de la energía, mientras que en estas primeras semanas del año sí se están viendo importantes subidas.
Los dos equipos de la inflación
Para Peña, ahora existen dos equipos: uno que sigue pensando que la inflación que se viene produciendo en los últimos meses es transitoria, y otro que entiende que es la realidad económica sobre la que hay que trabajar. Las medidas anunciadas por la Fed hacen pensar que no estamos ante un suceso coyuntural, sino que hace falta tomar cartas en el asunto. De hecho, ya se descuentan cuatro subidas de tipos en 2022 y otras cuatro para 2023. Quizás por esto hay muchos que están cambiando de equipo últimamente.
Tal y como apunta Susana Criado, cada vez se vuelve más complicado para los inversores conseguir rentabilidad sin asumir demasiado riesgo. Sin embargo, productos como Olea Neutral pueden ofrecer un buen equilibrio. En 2021, sin ir más, alcanzó una rentabilidad del 11,7% con una volatilidad de tan solo el 5,6%. Además, a diferencia de otros productos, los fondos de inversión tradicionales tienen liquidez diaria de manera que puedes retirar tu dinero cuando quieras.
En esta edición de Capital Intereconomía, Rafael Peña también habló de otros temas como el tapering que se prevé que haga la Reserva Federal en los próximos meses o la oportunidad que pueden suponer los bonos de los países emergentes. Si quieres enterarte de todo, no dejes de escuchar el audio completo.
Audio extraído del programa CAPITAL Intereconomía del 13 de enero de 2022, presentado por Susana Criado en Radio Intereconomía.
También te puede interesar:
Análisis de los últimos datos de inflación
Una vez pasadas las vacaciones de Navidad, Hernán Cortés, gestor de Olea Neutral y socio de Olea Gestión, vuelve a Negocios TV. Lo hace una vez más junto a Fernando Latienda y Juan Ramón Caridad, pero esta vez para hacer un análisis de los últimos datos de inflación. Las medidas anunciadas por los bancos centrales puedes abrir un nuevo escenario que favorezca, de forma muy especial, al sector financiero. ¿Será el 2022 un buen años para los bancos?
El cambio que se prevé que den los bancos centrales en su política económica probablemente genere muy buenas oportunidades para el sector financiero. Como apunta Cortés, los bancos podrán empezar a generar ingresos con el que es su principal negocio (tomar dinero de los depósitos y prestarlo a cambio de intereses). Esto, además, se produciría después de 8 años de ajustes en los que las entidades financieras han tenido que reducir mucho sus gastos.
Análisis de los últimos datos de inflación
Ayer se publicó el dato de inflación en Estados Unidos: un 7%. Un dato que, no por esperado es menos preocupante, según comenta el gestor de Olea Neutral. En las últimas semanas, los precios de petróleo y gas se han disparado, algo que afectará al dato de enero y que deja ver que la subida de precios no es tan temporal como se creía en un principio.
Ante esta situación, Hernán Cortés cree que los bancos centrales se están quedando atrás. Sobre todo, el Banco Central Europeo. La Fed, por su parte, ya ha anunciado algunas medidas como reducir el balance o subir los tipos varias veces en 2022. El BCE, por su parte, está mucho más complaciente, aunque Cortés cree que en el segundo semestre de este año puede haber alguna subida también en Europa.
¿Qué sectores pueden salir beneficiados de la subida de la inflación?
De cara al mercado, el gestor señala algunos sectores que pueden aprovecharse de esta etapa inflacionista. El más evidente es el bancario, pero no el único. No te pierdas la tertulia completa para saber qué otras oportunidades nos puede brindar le mercado en los próximos meses.
Vídeo extraído del programa Ponte en acción, presentado por Fernando Latienda en Negocios TV.
También te puede interesar:
Previsiones de liquidez
Fernando Latienda, en Negocios TV entrevista a nuestro gestor Rafa Peña y a Juan Ramón Caridad, Managing director de GAM. Hablaron sobre lo que vendrá en 2023, previsiones de la liquidez y los balances de la FED y BCE.
Para escuchar la intervención completa (20:40 min) haz clic en la imagen. Audio extraído de Negocios TV del 22 de diciembre de 2022 presentado por Fernando Latienda.
Algunas pinceladas de la entrevista
Latienda pregunta al gestor si el mercado ha asumido que no habrá bajadas de tipos de interés en 2023, a lo que contesta que el mercado lo ha adelantado, en Alemania llevamos 250 puntos de subida en el 10 años y en España 252, y en el último mes, a pesar de que Estados Unidos ha bajado 11 pb en el largo, Alemania subió 32 pb y España 42 pb. El problema, además de la inflación, es la falta de disciplina fiscal en los países periféricos, débiles de deuda.
Dato de PIB en Estados Unidos
Ayer tuvimos un indicador de confianza del consumidor un tanto sorprendente, el soft data había salido bastante peor que el hard data, y quizá pase lo contrario. Pensamos que Estados Unidos ha hecho las cosas antes y mejor, Europa va tarde. También las curvas invertidas (2 años vs 10 años), que indican situaciones anómalas. Los tipos al 5%, en expectativas de la Fed, y los tipos 3,60% en Europa, es una situación poco estable por lo tanto vaticinamos dolor en la parte de renta fija de los gobiernos. Este año ha sido muy duro, y creemos que no ha acabado. El oro no está reflejando las expectativas de inflación por lo tanto el mambo que hay en el mercado lleva otras cosas.
Los mercados
Los mercados continúan moviéndose en arenas movedizas. Hay dos mundos antagónicos, en los gobiernos hay mucha complicación y en la parte de renta variable, sin querer ser optimistas, hay situaciones que pueden evolucionar de diferente forma. Ha habido caídas fuertes que al final se han moderado, pero todavía hoy tenemos un -10% en el EuroStoxx 50, un -13% en S&P 500, y -26% en el Nasdaq, cuando los beneficios no han caído, y de hecho, las estimaciones de crecimiento de beneficios en el S&P en el consenso de Bloomberg están en el 8,40%. A nosotros, que nos gusta mirar el largo plazo, en los últimos cinco años salen PER razonables, con lo cual creemos que si no caen los beneficios, porque la inflación no haga tanto daño a los márgenes, se puede encontrar una situación de mercado más tranquila en la macro pero con inversores bastante cortos, por lo que igual puede haber un mejor comportamiento, sin ser excelente, de las bolsas, pero dolor en la renta fija y gobiernos.
La bolsa
El presentador afirma que casi todo el mundo piensa que a la bolsa le va a ir mal y hay muchos contrarios que se frotan las manos, el gestor cree que el mercado en general, en un año de grandes incertidumbres como ha sido el 2022, por el incremento de la inflación, lo que supone en las valoraciones, y la guerra de Ucrania, que han metido mucho miedo al mercado. Las posiciones en general son cortas y quizá, eso es lo que ha hecho que los últimos meses el comportamiento haya sido algo más positivo, pero insistimos en que hay que tener cuidado en la parte de gobiernos, recordar que todavía faltan noticias del tapering, tanto por parte del BCE como la FED, y su efecto en la aplicación de los tipos a lo largo.
Terminan hablando de la liquidez, diciendo que siempre es la clave en el presente y el futuro, y haciendo estimaciones sobre la guerra de Rusia y Ucrania.
También te puede interesar:
Algunos porqués de Olea
En esta primera intervención de 2021, Rafael Peña ha querido aclarar algunos porqués de Olea. ¿Qué motivo hay detrás de tener solo un fondo de inversión? ¿Y por qué un fondo multiactivos? ¿Es lo mismo que tener un fondo de fondos?
Si quieres conocer más sobre nuestra gestora, puedes consultar nuestro blog o la página de quiénes somos. Pero para empezar, te dejamos algunos porqués de Olea.
¿Por qué solo un fondo en Olea Gestión?
Lo cierto es que el fondo existía ya antes que la gestora. Olea Neutral tiene un histórico de 18 años, y no fue hasta 2020 que nació Ola Gestión. Peña recuerda que, en un principio, el fondo (denominado entonces Adriza Neutral) estuvo en un grupo que les ayudó a salir adelante durante casi 16 años. En esa época, los gestores -que ya eran el propio Peña y Hernán Cortés- seguían un estilo más “boutique”, fuera del mandato general de la casa. El fondo empezó con 10 millones de euros. A partir de ahí fue creciendo hasta que se alcanzó los 150 millones de euros, que fue el momento en el que los gestores entendieron que para seguir con su mandato era oportuno tener una gestora propia, que dependiese directamente de los gestores y que se centrara solamente en ese fondo, sin conflictos de interés.
¿Por qué Olea Neutral es un fondo multiactivos?
Para Rafael Peña, los fondos multiactivos son una evolución de los fondos mixtos. En la medida en la que vivimos en un mundo más global y las correlaciones entre activos son cada vez mayores, las necesidades de diversificación aumentan. Y eso ha llevado a que, desde los años 2000, muchos fondos hayan ido buscando un modelo más parecido al multiactivos, con diversificación entre activos buscando baja correlaciones y un mandato al margen de benchmarks. Los gestores de Olea Neutral decidieron sumarse a esa tendencia, y los datos reflejan que esa decisión fue correcta.
Consulta las rentabilidades del fondo Olea Neutral haciendo clic
¿Por qué Olea Neutral no es comparable a un fondo de fondos?
Para saber qué diferencia a este fondo multiactivos de otros modelos similares, tendrás que escuchar la intervención. ¡Dale al play!
Audio extraído del programa CAPITAL Intereconomía del 6 de enero de 2022, presentado por Susana Criado en Radio Intereconomía.
También te puede interesar:
¿Influye la inflación en una cartera como la de Olea Neutral?
Antes de acabar el año, Rafael Peña, gestor de Olea Neutral, se pasa por Radio Intereconomía para hacer balance de 2022 y analizar el último dato de inflación. Y es que hoy mismo se ha sabido que el IPC en España sube un 6,7%. ¿Influye la inflación en una cartera como la de Olea Neutral?
Peña recuerda que en diversas ocasiones en este año ya se ha hablado de algunos riesgos de los que había que estar pendientes: el coronavirus, China, la política monetaria de los bancos centrales… y también la inflación. Si bien, el gestor cree que este 6,7% de subida del IPC es un dato circunstancial. Ve normal que la inflación se sitúe por encima de lo que habían previsto los bancos centrales, pero no en estos niveles tan altos. Al menos no de forma sostenida.
¿Influye la inflación en una cartera como la de Olea Neutral?
Olea Neutral es un fondo de inversión multiactivos con una estrategia asentada en el medio y largo plazo. Sin embargo, no puede permanecer ajena a este tipo de situaciones. El equipo gestor de Olea, formado por el propio Rafael Peña y por Hernán Cortés, se preocupa de buscar siempre riesgos debidamente retribuidos. De no ser así, evitan ese tipo de activos poco interesantes. Es el caso, por ejemplo, del riesgo de gobierno, tanto en euros como en dólares; un activo en el que el fondo no invierte desde hace dos años.
La recuperación post-pandemia que se ha dado este año ha posibilitado que los gestores del fondo asuman algo más de riesgo. Actualmente la exposición a la renta variable se sitúa en torno al 38,5% y a lo largo de todo este año se ha mantenido en cifras superiores al 35% e incluso al 40%.
Sin embargo, de toda esa parte del pastel, apenas un 1,5% correspondería a empresas españolas. Y es que, según nos dice Peña, España no lo ha hecho demasiado bien en términos relativos en los últimos tiempos.
Durante la intervención de Rafael Peña también hubo tiempo de analizar las rentabilidades que alcanzaba Olea Neutral a estas alturas del año. Y se reservó un espacio para comentar la situación de los depósitos como alternativa para el ahorro. No te lo pierdas.
Audio extraído del programa CAPITAL Intereconomía del 30 de diciembre de 2021, presentado por Susana Criado en Radio Intereconomía.
También te puede interesar:
¿Cuál ha sido la mejor inversión del año?
Hernán Cortés, gestor de Olea Neutral y socio de Olea Gestión, regresa a Negocios TV para valorar la actualidad económica junto a Fernando Latienda y Juan Ramón Caridad. Como no podía ser de otra manera, se habló del Covid-19 y sus consecuencias en el crecimiento económico. Pero también se analizaron otros riesgos, quizás menos evidentes, que puede traernos 2022 y se debatió sobre cuál había sido la mejor inversión del año.
Comenzaron por analizar el impacto que está teniendo la variante Ómicron en la economía mundial. A pesar de que, según las informaciones publicadas, el peligro de esta cepa es muy limitado, su capacidad de propagación es muy alta. Como consecuencia, según Cortés, el crecimiento económico perderá algunas décimas. Las expectativas, que eran estupendas, acabarán siendo simplemente buenas.
Otros riesgos que debemos valorar para 2022
Además de la pandemia y de la inflación, el nuevo año puede traernos otros riegos quizás menos evidentes. Es el caso de las tensiones geoestratégicas entre China y Taiwán o entre Ucrania y Rusia. Esta última, además, podría tener importantes consecuencias para la política energética europea.
Juan Ramón Caridad, por otro lado, apunta a un factor que tampoco suele estar entre los grandes temas: la concentración de dinero en determinados índices y en determinadas acciones. Como ejemplo, nombra a algunas de las grandes tecnológicas: Amazon, Amazon, Google, Netflix o Tesla. Al final. la diversificación no acaba siendo tal.
Pero… si existen riesgos que frenarán el crecimiento y la inflación está en números muy altos, ¿por qué sube entonces la bolsa? A esta pregunta de Fernando Latienda, Cortés responde de forma muy clara: la bolsa es, a día de hoy, la mejor opción. Aunque el crecimiento se frene un poco, seguirá siendo bueno. Pero es que, además, la renta fija no es una alternativa a valorar con la política monetaria actual. Y es que, como ya analizamos anteriormente, los bancos centrales se han propuesto empezar a recortar la liquidez y a subir los tipos de interés.
¿Cuál ha sido la mejor inversión del año?
Estando ya muy cerca de final de año, surge esta pregunta: ¿cuál ha sido la mejor inversión del año? Tanto Hernán Cortés como Juan Ramón Caridad repasan algunos de los casos más llamativos que se han dado en este 2021. Si no quieres perderte su respuesta, dale al play.
Vídeo extraído del programa Ponte en acción, presentado por Fernando Latienda en Negocios TV.
También te puede interesar:
¿Qué le pide Rafael Peña al nuevo año?
Ya en plenas fechas navideñas, el gestor de Olea Neutral y socio fundador de Olea Gestión, Rafael Peña, interviene en Radio Intereconomía. Faltando tan poquitos días para dar por cerrado el 2021, la pregunta de Susana Criado no podía ser otra: ¿Qué le pide Rafael Peña al nuevo año?
El gestor de Olea Neutral le pide al 2022 tranquilidad. En concreto, esa tranquilidad que da tener tipos reales positivos. Esta vuelta a la “normalidad” económica posibilitaría que la gente pueda rentabilizar su ahorro descontando la inflación de una manera razonable. La actual política económica, tan expansionista, penaliza a los ahorradores y a los inversores conservadores, que se ven obligados muchas veces a asumir un riesgo que no les corresponde.
Además, Peña señala otra consecuencia de esta política económica y es que prácticamente supone una “barra libre” de dinero también para los gobiernos. Con tanta liquidez, no hay incentivos para que aquello que se gaste se haga de forma eficiente y mirando al medio-largo plazo.
¿Cuándo llegarán los tipos reales positivos?
Teniendo en cuenta los datos de inflación que se están produciendo, ¿cuándo podremos ver que esos tipos reales positivos se conviertan en una realidad? Para Rafael Peña, es cierto que estamos en un momento en el que la inflación está siendo muy alta. Pero esto se debe en buena medida a todos esos eventos coyunturales que se están produciendo, por lo que el gestor no descarta que podamos ver tipos reales positivos en 2023 en Estados Unidos. En Europa es posible que se retrase un poco más.
¿Qué le pide Rafael Peña al nuevo año con respecto a los fondos de inversión?
El estor de Olea Neutral le pide al 2022 que los partícipes de fondos de inversión se involucren un poco más en entender cómo está configurada la industria. A día de hoy, existen muchas opciones que permiten al inversor sacar rendimiento a sus ahorros. Muchas de estas opciones, además, se apoyan en la digitalización, lo que le pone las cosas más fáciles al cliente. Por eso Peña le pide al nuevo año que los partícipes se interesen más por esos productos que, como Olea Neutral, ofrece confianza y buenos resultados a pesar de ser más pequeños.
Para finalizar, Rafael dio algunas pautas sobre qué ofrece Olea Neutral y otras opciones del mercado. No te lo pierdas.
Audio extraído del programa CAPITAL Intereconomía del 23 de diciembre de 2021, presentado por Susana Criado en Radio Intereconomía.
También te puede interesar:
Las nuevas medidas de la Fed y los mercados
Tras la reunión de la Reserva Federal mantenida ayer, su presidente Jerome Powell anuncia que se acelerará la retirada de estímulos. La Fed prevé tres subidas de tipos en 2022 y otras tres en 2023. Por otra parte, el banco central americano se prepara para reducir en 30.000 millones de dólares sus compras mensuales de deuda. ¿Cómo han afectado las nuevas medidas de la Fed a los mercados?
Las nuevas medidas de la Fed y los mercados
Hernán Cortés, cogestor de Olea Neutral y socio de Olea Gestión, ha estado esta mañana con Susana Criado en Radio Intereconomía analizando esta situación. Para Cortés, que el bono americano apenas haya reaccionado a este anuncio ha sido una sorpresa. La respuesta de las bolsas, sin embargo, la entiende y la comparte. En un momento de mucha incertidumbre debido a la nueva variante del virus que provoca el covid-19, este anuncio de la Fed supone una apuesta muy decidida por el crecimiento económico. Sin embargo, el bono americano a 10 años apenas se ha inmutado y se ha mantenido en torno al 1,5%.
¿Cómo es posible que los bonos se mantengan en el 1,45% cuando los tipos van a subir hasta el 1,75%? Para el gestor de Olea Neutral, la única explicación posible es que a día de hoy los mercados no terminen de creerse esa subida de tipos anunciada por la Fed. Según interpreta Cortés, es probable que los mercados crean que en los próximos años apenas se llevarán a cabo 3 o 4 subidas, no más.
¿Ha habido cambios en la cartera de Olea Neutral tras este cambio?
¿Se ha modificado algo en el fondo Olea Neutral tras el anuncio de Powell? Pues la respuesta de Hernán Cortés es que no. No se ha reaccionado a este anuncio porque en Olea se lleva esperando un cambio en la política monetaria desde hace varios meses. Los gestores ya se habían adelantado.
¿Quieres saber qué renta fija hay en la cartera de Olea Neutral? Entonces no te pierdas el final de la intervención.
Audio extraído del programa CAPITAL Intereconomía del 16 de diciembre de 2021, presentado por Susana Criado en Radio Intereconomía.
También te puede interesar:
2022: Perspectivas de inversión
Negocios TV ha celebrado los días 13 y 14 diciembre un especial llamado “Destinos de inversión 2022” en el que ha participado Hernán Cortés, gestor del fondo Olea Neutral y socio de Olea Gestión. Lo hizo el martes día 14 para hablar de perspectivas de inversión, junto a José María Luna, socio de Luna Sevilla Asesores Patrimoniales, y Jose A. Vizner.
Entre otras cuestiones, en esta mesa se comentó el entorno de mercado que se dibuja para 2022. Se hizo un repaso por las previsiones de crecimiento económico que se esperan, que parecen ser magníficas, del entorno del 4%. Pero también se recordó que hay riesgos importantes que pueden afectar a ese crecimiento. El primero y más importante es la inflación y su impacto en las políticas monetarias. Pero no es el único. Cortés también ve un problema en el sector inmobiliario chino. En este contexto, como apunta José María Luna, la gestión activa puede ser muy importante.
¿Qué papel tienen que jugar los bancos centrales con respecto a los tipos de interés? Sobre este tema se dio un interesante debate, pues el gestor de Olea Neutral defendía que no es sostenible que los tipos de interés se mantengan bajos para financiar la deuda de los países mientras la inflación alcanza cifras del 5% o 6%. A partir de las decisiones que acaben tomando en este sentido los bancos centrales, sobre todo la Fed y el BCE, los activos de renta fija pueden verse afectador. En todo caso, como recuerda Cortés, Olea Neutral es un fondo multiactivos de gestión activa donde se pueden quedar fuera determinados activos si los gestores consideran que no aportan valor a la cartera.
La gestión de los riesgos de 2022
Otros de los temas de los que habrá que estar muy pendientes para valorar las mejores perspectivas de inversión son la evolución de la crisis sanitaria y los posibles riesgos geopolíticos. Como señala Hernán Cortés, el que viene puede ser un año fantástico en el que no pase nada, o puede ser un año muy complicado. Hay muchos factores de riesgo encima de la mesa y no sabemos qué puede pasar con ello.
Renta variable, precio de los carburantes, ESG… Fueron muchos y muy diversos los temas tratados en esta interesantísima mesa. No te la pierdas.
Vídeo extraído del especial Destinos de inversión 2022, presentado por Jose A. Vizner en Negocios TV.
También te puede interesar:
¿Nueva etapa de los bancos centrales?
Hernán Cortés, gestor de Olea Neutral y socio de Olea Gestión, regresa a Negocios TV para valorar la actualidad económica junto a Fernando Latienda y Juan Ramón Caridad. Fue en el programa Ponte en acción donde comentaron temas como la posible nueva etapa que se le abre a los bancos centrales. Para hoy viernes se prevé un dato alto de inflación en los Estados Unidos bastante alto. Se espera en torno a un 4% en la subyacente y hasta un 6,5% en la inflación general. ¿Supondrá esto un punto de inflexión en el discurso de los bancos centrales?
También se habló de la renta variable. ¿Qué se puede esperar de las bolsas de aquí a final de año? Para Cortés, “ya está todo el pescado vendido”. El gesto cree que las bolsas se mantendrán estables, lo que considera todo un logro, teniendo en cuánto cómo ha marchado el año.
Algo está cambiando en el BCE: Nueva etapa de los bancos centrales
Jens Weidmann, actual presidente del Deutsche Bundesbank, se ha mostrado contrario a que el Banco Central Europeo siga comprando bonos e inyectando dinero a los mercados. Además, parece que no es el único que ha hecho declaraciones en este sentido. ¿Cambiará el discurso del BCE en los próximos meses? Para Cortés, la economía a estas alturas está en un momento de crecimiento sano y robusto. ¿Cuándo se empezará con la retirada de estímulos? Esa tarea está pendiente.
Fondo de inversión Olea Neutral
Hernán Cortés también respondió las preguntas sobre el fondo de inversión Olea Neutral. Recordó cuáles son los objetivos marcados: preservación de capital y rentabilidad media anual del 5% en el medio-largo plazo. Estaríamos hablando de un fondo multiactivo de retorno absoluto.
¿Cómo afecta a Olea Neutral las expectativas que hay de bolsa españolas? La bolsa está muy sesgada por algunos valores que ahora mismo están sufriendo y por eso se ve arrastrada hacia abajo. Sin embargo, para Cortés, la bolsa española no evoluciona de forma muy distinta a otras bolsas europeas, al menos si comparamos los mismos sectores dentro y fuera de nuestro país. Aun así -o quizás precisamente por ese punto de partido más bajo- muchos expertos señalan que 2022 puede ser un buen año para el Ibex-35. ¿Será así?
¿Qué ocurre con las distintas tensiones geopolíticas que se están produciendo en el mundo? Por un lado, está el enfrentamiento de EEUU con Rusia; por otro, China, Hong Kong y Taiwán. ¿Qué riesgos pueden suponer estas dinámicas para la economía global?
Todas las preguntas -y sus respuesta- en este vídeo. No te lo pierdas.
Vídeo extraído del programa Ponte en acción, presentado por Fernando Latienda en Negocios TV.
También te puede interesar: