¿Sirven los bonos de gobierno como refugio?

Prensa escrita

Prensa

Arancha Gómez

18 de abril de 2022

2 minutos

¿Han servido los bonos de gobierno como refugio en tiempos de guerra? Hernán Cortés, gestor de Olea Neutral y socio fundador de Olea Gestión, participa en este artículo de Funds People. En él se repasa la evolución que han sufrido los bonos gubernamentales desde el inicio de la guerra y se analiza su función como activo refugio. ¿Han sido una buena opción en la que protegerse?

A lo largo del artículo se recoge la opinión de diferentes expertos. Entre ellos están Miguel Ángel García, director de inversiones de Diaphanum, o Ángel Lara de Santander AM. También interviene Hernán Cortés, que no descarta una subida de los tipos de interés por parte del BCE.

Resulta difícil justificar el mantener más de siete años una medida tan extraordinaria y poco ortodoxa como los tipos negativos, más aún cuando la demanda de crédito ha resultado tan inelástica a precio al no haber crecido el crédito más que un 3% o 4% anual. Más aún, con una inflación por encima del objetivo del BCE en los tres próximos años.

Además, Cortés también incide en que el mercado ya descuenta una subida durante el último cuatrimestre de 0,50%, un 0% para el tipo de depósito desde el -0,50% actual.

 

>> Si quieres, puedes consultar el artículo completo en este enlace de Funds People: ¿Han servido los bonos de gobierno como refugio en tiempos de guerra?

 

También te puede interesar:

Pegue también este código inmediatamente después de la etiqueta de apertura:

¿Cómo protegerse de la inflación?

Prensa escrita

Prensa

Arancha Gómez

13 de abril de 2022

5 minutos

El número de abril de la revista RankiaPro nos trae un reportaje sobre cómo protegerse de la inflación. Cuatro expertos, entre los que está Rafael Peña, gestor de Olea Neutral, explican cómo deben prepararse las carteras de inversión para enfrentar este 2022. A continuación tienes las claves que da nuestro gestor y socio fundador de Olea Gestión.

 

Cuando empecé a dedicarme a la gestión de fondos a mediados de los noventa, la memoria colectiva de los inversores tenía muy presente el batir a la inflación para proteger su ahorro. Los tipos de interés nominales en el mundo respondían directamente a la necesidad de retribuir la renuncia al consumo presente. Esta renuncia ha sido siempre mi definición preferida del ahorro. Este mundo, mucho más sencillo a mi modo de ver, permitía a los ahorradores e inversores enfrentarse a la inflación, el riesgo de crédito o emisor, e incluso a la iliquidez de los activos de una forma racional.

 

Rafael Peña Fundador y gestor de Olea Gestión

Por el lado de los emisores públicos y privados, el mundo también disfrutaba de incentivos racionales. Además, los emisores que mejoraban su calidad se veían recompensados con mejores tipos de financiación.

Esta reflexión es la vuelta a los fundamentales en la renta fija que deben realizar ahorradores e inversores para protegerse de la inflación. Se trata de tener activos en cartera que les retribuyan adecuadamente considerando la calidad de los emisores y la liquidez de los activos financieros.

 

¿Cómo protegerse de la inflación?

La inflación es un coste, para muchos se trata de un impuesto más, y beneficia en teoría a los estados, empresas y familias más endeudados. Digo en teoría porque esto es así si se mantiene su capacidad de repago en un mundo con inflación, los estados mantienen el nivel ingresos públicos reales, las empresas tienen capacidad de repercutir en el precio de sus bienes y servicios manteniendo sus márgenes y las familias mantienen su nivel de ingresos reales.

Los inversores que busquen cómo protegerse de la inflación tras la expansión monetaria que lleva más de una década deben evitar los productos tradicionalmente considerados conservadores. A partir de aquí deben asumir mayores riesgos en sus inversiones o aceptar el coste para la preservación de capital que supone la inflación.

Históricamente existen activos que han tenido un buen comportamiento en entornos inflacionistas: el oro, los inmuebles o las acciones, entre otros. Actualmente, la aparición de las criptomonedas para algunos puede ser una alternativa.

Por otra parte, los inversores deben cumplir con las bases de una correcta inversión, realizar una adecuada diversificación y tener rentabilidad ajustada al riesgo. La adecuada determinación del horizonte temporal y mantenerlo a pesar de las incertidumbres del mercado. Los últimos años se han popularizado los fondos multiactivos. Parte del éxito es consecuencia de que los inversores buscan trasladar esas decisiones a profesionales en un mundo cada vez más complejo para los particulares, y en el cual se han convertido muchos ahorradores en inversores como consecuencia de la represión financiera que sufren los particulares.

La estrategia de Olea Neutral

Nuestra estrategia para proteger a los partícipes de la inflación en tiempos de guerra ha consistido en evitar los bonos de gobierno, claramente un riesgo no retribuido, exposiciones a renta variable en la parte baja de nuestro límite y con coberturas temporales para el riesgo geoestratégico, oro y renta fija corporativa sin duración.

>> También puedes leer el artículo completo en RankiaPro

 

También te puede interesar:

Pegue también este código inmediatamente después de la etiqueta de apertura:

Malos tiempos para los inversores conservadores

Prensa escrita

Prensa

Arancha Gómez

23 de febrero de 2022

3 minutos

Artículo de Rafael Peña para Citywire.

Los fondos de inversión tuvieron su despegue en España, en términos de volumen, durante los años 90. Hubo diversas razones para que se produjese el movimiento del ahorro de familias y empresas desde depósitos bancarios hacia este tipo de productos. Entre otras causas, destacaría la bajada de tipos de interés, que se produjo en los años anteriores al nacimiento del euro y que tiene como consecuencia la reducción de los márgenes de intermediación para las entidades financieras. Otra razón de peso fue el hecho de que los productos fuera de balance producen una importante mejora del retorno de capital para las entidades financieras. La consecuencia final fue un sistema financiero más solvente y rentable.

Malos tiempos para los inversores conservadores

Un aspecto importante es el perfil conservador de los clientes que se sumaron al universo de los fondos como consecuencia de este movimiento. Y como prueba del mismo, debe considerarse el éxito de los fondos garantizados en los años posteriores. Esta es sin duda la gran asignatura pendiente. No se mejoró la educación financiera de los ahorradores que se habían convertido en inversores, que siguieron buscando la garantía bancaria como solución al más complicado mundo de la relación entre la rentabilidad y el riesgo.

Las políticas monetarias expansivas que se han aplicado en el mundo desarrollado desde la ‘Gran Crisis Financiera de 2008’, basadas en tipos de interés excepcionalmente bajos y programas de compras de activos financieros, han retrasado la necesidad de asumir riesgos para…

>> Lee el artículo completo en Citywire: Malos tiempos para los inversores conservadores

 

También te puede interesar:

Pegue también este código inmediatamente después de la etiqueta de apertura:

Un fondo multiactivo para un mercado convulso

Prensa escrita

Prensa

Arancha Gómez

14 de febrero de 2022

2 minutos

“La actual coyuntura de los mercado financieros no es apta para visiones ortodoxas. Con la deuda pública depreciándose en todo el mundo y la Bolsa fluctuando con fuerza, los gestores de fondos que más posibilidades tienen de salir bien parados son los más flexibles”. De esta manera comienza Miguel Moreno Mendieta su artículo en Cinco Días.

En él, analiza varios de los fondos a los que denomina “flexibles” y se hace eco de las estrategias de sus respectivos gestores. De Olea Neutral dice que es un buen ejemplo de fondo multiactivo para un mercado convulso u destaca: “es uno de los mejores fondos de Europa de perfil moderado”.

Evolución de los fondos flexibles en el último año
Gráfico hecho por C. Cortinas | Cinco Días

Un fondo multiactivo para un mercado convulso

El periodista señala en su análisis que Olea Neutral ha venido cumpliendo su objetivo a lo largo de los 18 años de historia que tiene el fondo: preservar el capital en tres años y conseguir una rentabilidad del 5% TAE. También señala que en los últimos 10 años, el fondo gestionado por Hernán Cortés y Rafael Peña marca una rentabilidad media anual del 5,5%.

Pero además de compartir estos datos, Moreno Mendieta también se hace eco de la estrategia de gestión que se lleva a cabo en Olea. Tienes el artículo completo en el siguiente enlace.

 

También te puede interesar:

Pegue también este código inmediatamente después de la etiqueta de apertura:

Entrevista a Hernán Cortés

Prensa escrita

Prensa

Arancha Gómez

24 de enero de 2022

2 minutos

El pasado fin de semana se publicaba una entrevista a Hernán Cortés en Cinco Días. La pieza, firmada por el periodista Miguel Moreno Mendieta, hace un interesante repaso por las principales características y bondades de Olea Gestión. Pero no solo eso. También hay espacio para que el gestor dé su opinión sobre cómo se están desarrollando los principales mercados financieros y qué podemos esperar en 2022.

La entrevista comienza con toda una declaración de intenciones: “Hernán Cortés se queja, con razón, de lo poco conocido que es el fondo que gestiona, el Olea Neutral.” Y es que, como ya reza el subtítulo, el fondo es de los mejores de Europa de perfil moderado.

A lo largo de once preguntas, Cortés explica cómo está conformada la cartera de Olea Neutral y cuál es su estilo de gestión. Una gestión que hace junto a Rafael Peña, con el que creó Olea Gestión en 2020. Hernán también explica cómo la inflación podrá afectar a los mercados este año: “Tenemos posiciones cortas en deuda pública por la inflación”.

Si quieres leer al completo la entrevista a Hernán Cortés en Cinco Días, haz clic aquí.

Hernán Cortes, socio fundador de Olea Gestión y gestor de Olea Neutral.
Hernán Cortés, socio fundador de Olea Gestión y gestor de fondos. Fotografía de Juan Lázaro para Cinco Días.

 

Esta no ha sido la única vez que Hernán Cortés ha participado en Cinco Días en este mes. El pasado 16 de enero, Cortés fue consultado por el mismo medio para dar su opinión sobre cómo invertir en Silicon Valley teniendo en cuenta la política de tipos de que se pretende desarrollar en Estados Unidos. También puedes acceder a ese artículo. Para ello, haz clic aquí.

También te puede interesar:

Pegue también este código inmediatamente después de la etiqueta de apertura:

Olea en la prensa: "Es el momento de ahorrar"

Prensa escrita

Prensa

Arancha Gómez

12 de febrero de 2021

4 minutos

Artículo de Rafael Peña en Especial Fondos de Inversión 2021 de Forbes
Rafael Peña en Forbes: “Es el momento de ahorrar”

Rafael Peña, gestor de Olea Neutral, aparece en el último Especial Fondos de Inversión 2021 publicado por la revista Forbes. Lo hace firmando un artículo que lleva por título “Es el momento de ahorrar” y que explica por qué estamos en un momento muy propicio para empezar a ahorrar.  Además, compara las ventajas e inconvenientes de algunos de los vehículos de inversión más comunes como son los depósitos o los planes de pensiones, por ejemplo. Entre todos ellos destacan los fondos de inversión que son, a día de hoy, la mejor alternativa de ahorro.

La inestabilidad económica en la que estamos inmersos desde que hace casi un año nos paralizara la pandemia es uno de los argumentos que esgrime Rafael Peña. Pero no el único. La realidad demográfica o el mercado laboral son otros factores a tener muy en cuenta para decidir ahorrar.

En cuánto a cómo ahorrar, el también fundador de Olea Gestión va más allá del tradicional binomio rentabilidad-riesgo. Elegir un producto u otro depende de muchos otros factores como los posibles beneficios fiscales, la flexibilidad o la capacidad para efectuar reembolsos.

Accede al artículo completo a través de la web de Forbes o haciendo click aquí >> Rafael Peña en Forbes: “Es el momento de ahorrar”

Pegue también este código inmediatamente después de la etiqueta de apertura:

Los gestores de Olea, entre los más creativos según Forbes

Prensa escrita

Prensa

Arancha Gómez

14 de septiembre de 2020

< 1 minuto

En su número de septiembre, Forbes ha lanzado su lista con las cien mentes (españolas, esta vez) más creativas en el mundo de los negocios.

Los gestores de Olea, entre los 100 españoles más creativos en el mundo de los negocios según Forbes

Hernán Cortés y Rafael Peña, gestores de Olea, aparecen en esta selección que pretende “mostrar la vitalidad y pujanza de la creatividad nacional cuando se aplica a la empresa”.

Consulta la lista Forbes de los 100 españoles más creativos en el mundo de los negocios.

Pegue también este código inmediatamente después de la etiqueta de apertura: