Rafael Peña en Rankia
Nuestro socio y gestor Rafa Peña ha estado activo durante este verano, por un lado ha sido nombrado “Gestor del mes” en RankiaPro, con una entrevista que retrata muy bien su manera de pensar en los mercados; y por otro, ha participado en el podcast “Una vida invirtiendo” de Juan Such. Esta entrevista pone en contexto su trayectoria, el mandato del fondo y cómo entendemos el riesgo. Dos piezas distintas, un mismo hilo: disciplina, claridad y el foco siempre en nuestros partícipes.
1) Podcast con Juan Such (#105): aprendizajes que se quedan
En el episodio #105 de “Una vida invirtiendo” (7 de agosto de 2025), Juan y Rafa repasan los aprendizajes de tres décadas: qué significa gestionar con convicción cuando sube la volatilidad, qué nos enseñaron ciclos exigentes como 2011, y por qué el mandato de Olea Neutral debe defenderse igual en fases alcistas y bajistas. El episodio está disponible en YouTube y en las principales plataformas (Spotify, Apple Podcasts, iVoox).
El índice de temas ayuda a escuchar “a saltos”: carrera en banca, primeras inversiones, salto al emprendimiento, diferencias entre fondos mixtos tradicionales y nuestra aproximación multiactivo, riesgos macro (incluida la deuda pública) y planificación patrimonial a largo plazo. Una hora y pico que, más que buscar titulares, ordena ideas.
2) “Gestor del mes” en RankiaPro
La entrevista (20 de agosto de 2025) recorre la carrera de Rafa —desde banca y gestión de activos hasta la creación de Olea Gestión— y aterriza en lo que nos ocupa hoy: preservación de capital y un objetivo de rentabilidad razonable, con decisiones de cartera siempre ponderadas al entorno. Destaca también su visión macro con perspectiva histórica: deuda pública, demografía y el “ruido” geopolítico como variables a vigilar, sin caer en extremos de optimismo o pesimismo.
“Los mejores gestores que he conocido en estos años han alcanzado su plenitud en su última etapa tras cubrir una larga carrera profesional.”
Más allá del titular, la entrevista deja claro el encaje entre proceso y objetivos: cuando los tipos eran 0%, había que tomar riesgos distintos; hoy, la ecuación favorece bonos de alta calidad con exposiciones accionarias más contenidas y siempre complementarias entre sí.
¿Cómo protegerse de la inflación?
El número de abril de la revista RankiaPro nos trae un reportaje sobre cómo protegerse de la inflación. Cuatro expertos, entre los que está Rafael Peña, gestor de Olea Neutral, explican cómo deben prepararse las carteras de inversión para enfrentar este 2022. A continuación tienes las claves que da nuestro gestor y socio fundador de Olea Gestión.
Cuando empecé a dedicarme a la gestión de fondos a mediados de los noventa, la memoria colectiva de los inversores tenía muy presente el batir a la inflación para proteger su ahorro. Los tipos de interés nominales en el mundo respondían directamente a la necesidad de retribuir la renuncia al consumo presente. Esta renuncia ha sido siempre mi definición preferida del ahorro. Este mundo, mucho más sencillo a mi modo de ver, permitía a los ahorradores e inversores enfrentarse a la inflación, el riesgo de crédito o emisor, e incluso a la iliquidez de los activos de una forma racional.

Por el lado de los emisores públicos y privados, el mundo también disfrutaba de incentivos racionales. Además, los emisores que mejoraban su calidad se veían recompensados con mejores tipos de financiación.
Esta reflexión es la vuelta a los fundamentales en la renta fija que deben realizar ahorradores e inversores para protegerse de la inflación. Se trata de tener activos en cartera que les retribuyan adecuadamente considerando la calidad de los emisores y la liquidez de los activos financieros.
¿Cómo protegerse de la inflación?
La inflación es un coste, para muchos se trata de un impuesto más, y beneficia en teoría a los estados, empresas y familias más endeudados. Digo en teoría porque esto es así si se mantiene su capacidad de repago en un mundo con inflación, los estados mantienen el nivel ingresos públicos reales, las empresas tienen capacidad de repercutir en el precio de sus bienes y servicios manteniendo sus márgenes y las familias mantienen su nivel de ingresos reales.
Los inversores que busquen cómo protegerse de la inflación tras la expansión monetaria que lleva más de una década deben evitar los productos tradicionalmente considerados conservadores. A partir de aquí deben asumir mayores riesgos en sus inversiones o aceptar el coste para la preservación de capital que supone la inflación.
Históricamente existen activos que han tenido un buen comportamiento en entornos inflacionistas: el oro, los inmuebles o las acciones, entre otros. Actualmente, la aparición de las criptomonedas para algunos puede ser una alternativa.
Por otra parte, los inversores deben cumplir con las bases de una correcta inversión, realizar una adecuada diversificación y tener rentabilidad ajustada al riesgo. La adecuada determinación del horizonte temporal y mantenerlo a pesar de las incertidumbres del mercado. Los últimos años se han popularizado los fondos multiactivos. Parte del éxito es consecuencia de que los inversores buscan trasladar esas decisiones a profesionales en un mundo cada vez más complejo para los particulares, y en el cual se han convertido muchos ahorradores en inversores como consecuencia de la represión financiera que sufren los particulares.
La estrategia de Olea Neutral
Nuestra estrategia para proteger a los partícipes de la inflación en tiempos de guerra ha consistido en evitar los bonos de gobierno, claramente un riesgo no retribuido, exposiciones a renta variable en la parte baja de nuestro límite y con coberturas temporales para el riesgo geoestratégico, oro y renta fija corporativa sin duración.
>> También puedes leer el artículo completo en RankiaPro
También te puede interesar: