Los índices de RF están en negativo, pero es sano: el mercado necesita esperar a que bancos centrales muevan ficha Con Álvaro Sanmartín Antelo, economista jefe de Amchor Investment Strategies y Hernán Cortés Lobato, director de inversiones de Olea Gestión.
Mira la intervención:
Los índices de RF están en negativo, pero es sano: el mercado necesita esperar a que bancos centrales muevan ficha
Con Álvaro Sanmartín Antelo, economista jefe de Amchor investment strategies y Hernán Cortés Lobato, director de inversiones de @Oleagestion pic.twitter.com/p3KGsrOvnp— negocios tv (@negocios_tv) February 16, 2024
Resumen de la intervención:
¿Cómo veis este momentum del mercado?
Por lo que respecta al inicio del año, está siendo muy favorable para las bolsas aunque se pueden hacer muchos matices. Seguimos viendo un proceso muy similar al del año pasado, con una dispersión muy grande entre compañías y entre sectores. La tecnología sigue dominando, pero incluso dentro de ese sector hay dispersión. El peso de las siete grandes compañías tecnológicas americanas alcanza ya un 26% del valor de Standard & Poor ‘s. Estamos en un proceso en el cual, o estás metido en ese tipo de compañías o estás fuera, el mercado fuera de esas compañías ha crecido menos de la mitad.
En cuanto a los bonos, el inicio de año ha sido bastante flojo aunque también es cierto que el final de año fue excepcional. Con un tipo de interés en el bono alemán a largo plazo por debajo del 3% y en Estados Unidos al 3,9% al inicio del año es normal que haya habido una corrección. De momento los índices de renta fija están en negativos, yo creo que es sano porque la corrección a la baja en rentabilidades había sido exagerada y el mercado necesita esperar a que los bancos centrales muevan ficha para que las bajas rentabilidades se consoliden. El momentum de bonos no es muy bueno pero no será malo durante el año.
La inflación en EE.UU. no bajó del 3% y Powell enfría las expectativas de recortes. ¿Ahora mismo cuál es la lectura de la economía americana a la espera de los datos del PIB?
La inflación es un camino que no está exento de obstáculos. Esto ha sido un alto en el camino, aunque es verdad que la verticalidad de la subida fue enorme y no necesariamente la verticalidad de la bajada tiene que ser simétrica. En principio los precios industriales no deberían dar una sorpresa muy importante, están muy ligados al precio de la energía que sigue cayendo. El precio del gas está por los suelos en Estados Unidos; bastante por debajo de los niveles de 2019, antes de que empezaran las subidas. La dirección es la correcta. Otra cosa es que el mercado, antes del dato de inflación, estaba descontando seis bajadas de tipos de interés. Y las curvas se supone que descuentan los escenarios centrales, no los mejores. Pero en esta ocasión la curva estaba descontando con mucho sesgo optimista. Ahora descuenta cuatro bajadas que sí es más factible que ocurra, a no ser que nos encontremos un gran obstáculo inesperado en el camino. La FED, que es prudente en sus declaraciones, ha hablado de tres bajas. Pues ahí estará, entre tres y cuatro bajadas. Este es el escenario que tendría que haber descontado la curva desde el principio. El camino va bien, nosotros estamos positivos pero hasta cierto punto. En los bonos a largo plazo en Estados Unidos estamos más positivos, el 4,3% que cotizan en el mercado tiene recorrido hasta el 3,5%; sin embargo con un bono alemán al 2,3% vemos poco recorrido.
Centrándonos en la estrategia: renta fija, renta variable, ¿cuál es vuestra posición?
En renta fija, vemos más valor en la curva del dólar. Las rentabilidades de 4,3% en el 10 años tienen atractivo y un potencial de apreciación hasta el 3,5% que es fácil que ocurra en la medida que la FED siga bajando los tipos de interés. Estamos bastante bullish en esa curva. En la curva europea vemos buen valor en los cortos plazos, también en la medida que se den bajadas del BCE, pero no vemos demasiado valor en el largo plazo.
En la parte de renta variable, la europea está muy razonablemente valorada (PER 13%-13,5%) y en Estados Unidos hay que hacer matices con la subida de las grandes tecnológicas. Una cosa es el S&P Equal Weight, sin tener en cuenta los pesos de la tecnología, donde vemos PER 15 y otra es el S&P capitalizado donde el PER 20 se explica por el PER 30 de las tecnológicas. El mercado americano fuera de las tecnológicas está a precios bastante razonables, si vas sector por sector no hay muchas diferencias entre EE.UU. y Europa. Sin embargo, el PER 30 de la tecnología es el doble del resto de sectores. Si las compañías tecnológicas continúan creciendo sus beneficios a razón del 12% anual como vienen haciendo los últimos 15 años están en un PER razonable, pero si ese crecimiento no es sostenible entonces obviamente están muy caras. Aunque salvando algún caso concreto no hay una burbuja generalizada en el sector.
¿Qué es el PER de las bolsas?
El ratio PER o Price Earning Ratio (Ratio de Subidas de Precios en español) es un indicador fundamental en el análisis de una empresa. Esta ratio se define como la relación entre la capitalización bursátil de una empresa y su beneficio neto, proporciona información sobre la valoración de una acción en el mercado.
Calcular el PER es muy sencillo, basta con dividir el precio de la acción entre el beneficio neto por acción de la empresa. Así se sabe que si, por ejemplo el PER es 5, se está pagando 5 veces el beneficio anual obtenido con la acción.
Pero también aporta información extra. El PER nos indica el sentimiento del mercado, aporta información sobre el futuro de la compañía y ofrece una visión rápida del valor aproximado de la empresa.
Ahora bien, como cualquier ratio, tiene sus limitaciones. No se puede aplicar en compañías con pérdidas y para aplicarlo bien en nuestra decisión de inversión hay que ponerlo en relación con los tipos de interés.
También te puede interesar: