La reciente crisis de liquidez

Rafael Peña

10 de noviembre de 2025

Las recientes tensiones en los mercados monetarios reabren el debate sobre la liquidez del sistema financiero. Rafael Peña analiza cómo la retirada de estímulos de los bancos centrales y las fuertes emisiones de deuda están estrechando el espacio para la financiación.

  • Menos liquidez estructural. La Fed y el Banco de Inglaterra continúan reduciendo balance mientras los gobiernos emiten mucha deuda pública. La liquidez estructural del sistema cae y la financiación a corto plazo se encarece, especialmente en los repos sobre deuda soberana..

“En 2008 el sistema no era solvente; en 2019 lo era, pero carecía de liquidez suficiente.”

  • Tres episodios, un mismo hilo conductor. 2008 fue una crisis de solvencia; 2019, un shock técnico de liquidez; 2025 combina menor liquidez estructural con mercados más sensibles a cualquier tensión, aunque sin un problema generalizado de solvencia.
  • El foco se desplaza fuera de la banca. El riesgo se concentra en algunos intermediarios no bancarios —fondos de crédito, titulizaciones, financiación alternativa— donde los desajustes de plazos y el uso de financiación muy corta pueden volverse críticos si el coste del dinero sube o se seca la liquidez.
  • Implicaciones para el inversor. Con los tipos ya alineados con el ciclo, la preocupación se traslada del nivel de los tipos a los riesgos de crédito: los diferenciales tienen poco margen de compresión en un entorno de menor liquidez y mayor aversión al riesgo. La subida del oro encaja en este contexto, como activo refugio en un sistema financiero más tensionado.

“Las fases de contracción monetaria no siempre desembocan en crisis, pero sí ponen a prueba la solidez del sistema.”

Puedes leer la tribuna al completo en: Cinco Días (link)

Pegue también este código inmediatamente después de la etiqueta de apertura:
Compartir:

Privacy Preference Center